Simón
Bolívar:
Simón José Antonio de
la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio
de 1783. Sus padres fueron Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la
Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una
excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a
sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo
XVIII y también las de Grecia y Roma clásica.
A la edad de nueve años
el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su tío don Carlos
Palacios. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para
continuar con su educación. En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez
del Toro y Alayza con quien se casó poco después en 1802. Poco después de volver
a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó
grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el
resto de su vida.
Después de perder su
esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en
1804. Mientras en Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como
Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de
Italia en Milán. Bolívar perdió respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor
a las ideas republicanas. Pero era en Italia que Bolívar hizo su famoso
juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea
libre. En 1808, la junta de Caracas declaró su independencia de España y
Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una
misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811, dio su
discurso a favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 24
de Julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y
Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso
“Manifiesto de Cartagena “en el cual manifestó que Nueva Granada debería ayudar
a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela
aseguraría la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de Nueva
Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de Mayo y fue proclamado
“Libertador” por el pueblo.
El 8 de junio Bolívar
proclamó la “Guerra a Muerte” a favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6
de agosto y dos días después proclamó la segunda República Venezolana. Después
de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio
en Jamaica de donde escribió su “Carta de Jamaica”. La Batalla de Boyacá el 7
de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la
revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó Gran
Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Venezuela, Colombia,
Panamá, y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente. Durante los próximos
años la oposición realista fue eliminada. Después de la victoria de Antonio
José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 23 de
Mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar
se preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú.
El 26 de Julio de 1822
Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir
la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe que ocurrió en la secreta
reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a
Argentina mientras Bolívar preparó para la lucha contra el último bastión
español en Sudamérica. En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en
septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de Agosto de
1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de
Junín. El 9 de Diciembre Sucre destrozó el último valuarte del ejército español
en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia española en Sudamérica. El 6
de Agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú cual creó la República
de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca usada,
fue escrita por Bolívar mismo.
También en 1826 Bolívar
creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica. Pero en 1827
debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron
guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por cual Bolívar había
luchado. Acorralado por guerra fraccionales y sufriendo de tuberculosis, El
Libertador Simón Bolívar murió el 17 de Diciembre de 1830.
José
Antonio Páez:
José Antonio Páez
Herrera de Mendoza Xaimes de Agüero fue un militar y político venezolano,
presidente de la República (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863). Nació el 13 de
junio de 1790 en Curpa, cerca de Acarigua. Hijo de Juan Victorio Páez y María
Violante Herrera. A los ocho años entra en la escuela de doña Gregoria Díaz, en
la población de Guama.
A los 17 años, su madre
lo envía a una importante misión en Patio Grande, cerca de Cabudare. Llevaba
una espada vieja, un par de pistolas de bronce, bastante deterioradas y
doscientos pesos para gastos personales. De regreso de su misión, cuando pasaba
por Mayurupí lo asaltaron cuatro forajidos, disparó su arma y mató de un tiro
al que parecía el jefe. Escapa de la justicia ocultándose en una hacienda donde
trabajó de peón.
En 1810 organiza a los
llaneros en favor de la independencia, convirtiéndose en su máximo
representante y al que le llamaban 'taita' ('padre'). En la acción de Mata de
la Miel (16 de febrero de 1816), derrotó, con sólo 500 hombres, a 1.800
soldados del coronel Francisco López. Ascendido a teniente coronel y en El
Yagual, volvió a aniquilar a las fuerzas de López, que esta vez contaba con
2.300 hombres. En la batalla de Mucuritas (28 de enero de 1817) disponía de
1.100 llaneros con los que derrotó al general La Torre que dirigía un ejército
de 4.000 soldados y en la batalla de Las Queseras del Medio (2 de abril de
1819), venció al realista Pablo Morillo. En la batalla de Carabobo (24 de junio
de 1821), fue ascendido a general en jefe.
Después fue jefe
absoluto del departamento de Venezuela, integrante de la República de la Gran
Colombia. En 1826 fue destituido por el Senado y se vio obligado a entregar el
mando el 29 de abril. Al día siguiente estalló el movimiento llamado 'la
Cosiata', Páez retomó el poder. Simón Bolívar viajó desde el Perú y en Puerto
Cabello (1 de enero de 1827) decretó una amnistía total y lo confirmó en su
cargo.
En 1830 Venezuela
promulgó su Constitución y se convirtió en presidente de la República
(1830-1835). Es nuevamente elegido para el periodo 1839-1843. Fomentó la
educación, la agricultura, la artesanía y la inmigración, creó el Banco
Nacional (1841) y trasladó los restos del 'Libertador' desde Santa Marta hasta
Caracas (1842).
En 1848 se levantó en
armas contra José Tadeo Monagas y fue derrotado. Invadió el país en el año
siguiente, pero otra vez fue vencido, detenido y más tarde desterrado. En
septiembre de 1861 regresó a Venezuela y estableció un régimen dictatorial.
Firmó el Tratado de
Coche en 1863, y viajó a Nueva York (Estados Unidos), ciudad en la que falleció
el 6 de mayo de 1873. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón
Nacional, el 19 de abril de 1888.
Francisco
de Miranda:
Francisco de Miranda
nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda
y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero
lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar.
Sirviendo en el Real
Ejército español participó en una expedición que colaboró en la Guerra de
Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola
(1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de
la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y
pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a
Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II.
En 1782 participó en la
Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las
campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero
cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo
llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres
para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad
fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de
Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora de su patria.
Desembarcó en Coro en 1806, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del
apoyo de sus compatriotas Miranda retornó a Inglaterra.
En 1810, Francisco de
Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del
Ejército patriota y dirigió algunas campañas exitosas, pero evitaba la total
aniquilación de los enemigos. Esto les permitió a los hispanos reemprender una
sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a
capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República,
Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español
Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado
a España.
Durante cuatro años
Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de “La Carraca”, en
Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. El
14 de julio de 1816 un ataque de apoplejía le quito la vida.
Pablo
Morillo:
Pablo Morillo nació el
5 de mayo de 1775 en Fuentesecas (España). Sus padres fueron Lorenzo Morillo y
María Morillo. En su juventud se hizo marino y combatió en Francia, Cataluña,
Cádiz y Trafalgar. En 1808, se hizo soldado y combatió contra los franceses que
invadieron España. En 1813 llegó al grado de Mariscal de Campo.
En 1815, fue enviado
por el rey Fernando VII para pacificar Venezuela y Nueva Granada. Derrotó a los
patriotas venezolanos (1815) y recuperó Cartagena de Indias (1816). Entonces
inició al "Régimen del Terror" (1816-1819) en el cual se condenó a
muerte a más de 7000 líderes y simpatizantes de la Independencia. Muchos otros
fueron encarcelados y desterrados. Entre 1817 y 1819, el Libertador Simón
Bolívar, le arrebató Venezuela y Nueva Granada. Después de perder la batalla de
Boyacá (7-8-1919) Morillo se entrevistó con Bolívar, firmó un armisticio y poco
después consigue su retiro de la guerra.
Al regresar a España
siguió sirviendo al rey Fernando VII, después a la reina regente Cristina,
hasta que por su delicada salud se retiró a Bareges (Francia). Aquí falleció el
27 de julio de 1837.
Domingo
de Monteverde:
Juan Domingo de
Monteverde y Rivas fue militar español, nacido en La Laguna (Canarias) en 1773,
y fallecido en San Fernando en 1832. Se licenció en Cádiz en 1789 y a partir de
ese momento participó en numerosas empresas que le valieron continuos ascensos
en la carrera militar. Entre sus primeras campañas se encuentra la que libró
contra la República Francesa, a las órdenes del general Gravina, en 1793;
concretamente, se distinguió en la defensa de Rosas, en la que participó hasta
la rendición de la plaza. Al final del enfrentamiento, con la firma de la Paz
de Basilea, fue ascendido a alférez de navío. Posteriormente participó en el
combate contra la armada inglesa del almirante Jerwis y, en 1800, en la defensa
de El Ferrol contra la expedición inglesa.
En 1801 se embarcó
hacia América por primera vez; luego volvió a España, y en 1805 participó en la
batalla de Trafalgar, de nuevo a las órdenes de Gravina. En 1808, con ocasión
de la Guerra de la Independencia, se enfrentó como teniente de navío a la
escuadra francesa liderada por el almirante Rossilly y luego pasó al mando de
los batallones que se estaban formando contra los invasores galos. Su
participación en la batalla de Talavera le valió el ascenso a capitán de
fragata y una condecoración de distinción. Cayó, no obstante, herido en la
batalla de Ocaña, a pesar de lo cual siguió batiéndose en retirada con el
ejército hasta las gargantas de Sierra Morena
En 1810, ya como capitán
de fragata, se embarcó hacia La Habana y Puerto Rico, y desde las islas hacia
las costas venezolanas. Arribó entonces a la provincia de Coro, y allí fue
puesto al tanto de la insurrección contra el poder real que se extendía como la
pólvora por toda Venezuela. Monteverde se convirtió entonces en el principal
promotor de la reacción realista contra los patriotas venezolanos. Se
distinguió en los sitios de Caracas, Valencia, Barinas, Tocuyo, Trujillo y San
Carlos, y obtuvo importantes victorias sobre las tropas de Francisco de
Miranda, generalísimo del ejército patriota, y algunas sobre Simón Bolívar. La
caída de la plaza de Puerto Cabello, propiciada por una sublevación de
realistas allí detenidos, contribuyó a aumentar su prestigio, pero finalmente
fue herido de gravedad y regresó a España, en donde antes de morir le fueron
concedidas la gran cruz de Isabel la Católica y la de San Fernando.
José
Tomás Boves:
José Tomás Boves y de
la Iglesia fue un militar español, comandante del ejército de Barlovento y
caudillo de los Llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de
Venezuela durante la Segunda República (1813 -1814)
Nació el 18 de
septiembre de 1782 en Oviedo. Huérfano de padre a los cinco años, tanto su
madre como sus dos hermanas tuvieron que ejercer de criadas, pero él logró
ingresar en el Instituto Real de Oviedo, siendo piloto de 2ª clase a los 16
años, y de 1ª dos años después.
Trabajó en la empresa
Pla y Portal, destacando por su eficacia. Solicitó plaza para las oficinas de
la firma en Venezuela donde se le proporcionó un puesto de guardiamarina entre
Puerto Cabello y La Guaira. Acuciado por las necesidades de su familia en
España, accedió al soborno de los contrabandistas por lo que fue encarcelado
durante diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo.
Expulsado del cuerpo de Guardiamarinas, se estableció en la región de Los
Llanos donde pudo instalar una pulpería en la ciudad no tardando mucho en
ampliar el negocio con la compra y venta de caballos.
Detestaba la arrogancia
de la oligarquía criolla prefiriendo la compañía de negros y mulatos. Se une a
las filas patriotas cuando se inicia la Guerra de Independencia en Venezuela
durante 1811 siendo detenido y condenado a muerte ante el avance de las tropas
realistas, que llegaron a tiempo de salvarle. El 23 de mayo de 1812 fue
ascendido a comandante de urbanos por su valor, especialmente en la acción de
San Juan de Morros. Se le asignó la localidad de Calabozo, una de las pequeñas
poblaciones de Los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballería
en esa región, actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del
contingente realista de Juan Manuel Cagigal. Se
une a la columna de vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde
bajo el mando de Antoñanzas. No tardó mucho en convertirse en líder llanero
gracias a su arrojo y conocimiento de la región. Mestizos y mulatos se unían a
sus filas, su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente 700 de
éstos, el contingente crece gracias a la
activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la
finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de
España, como de combate contra la odiada oligarquía de la provincia, y también
con promesas de carrera en el Ejército y participación en el botín de
guerra. Aplicó duras medidas contra los
prófugos y los desertores.
Desde finales de 1813
manda el ejército que derrota a los patriotas en la Primera batalla de La
Puerta. El jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente
Campo Elías, derrota a Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas
acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no
consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo
necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de
utilidad bélica. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el médano
de Cazorla no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814
obtienen sucesivos éxitos contra los insurgentes. En febrero, Rosete, uno de
los lugartenientes de Boves, derrota a Juan Bautista Arismendi, y poco después
el propio jefe del Ejército Real de Barlovento, título con el que se proclama
Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo contra Simón
Bolívar. El realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres. La
acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por
parte de las fuerzas regulares realistas que operan desde sus fortalezas en la
costa.
En paralelo a estas
maniobras, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de Barlovento una
sublevación de los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas de Simón
Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español. Asume la jefatura
de este movimiento Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una
campaña en la retaguardia de las fuerzas de Bolívar. En el mes de junio de
1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las fuerzas regulares de
Cagigal, pero pocos días después es derrotado por Boves en la segunda batalla
de la Puerta. Ocupa en julio Valencia y Caracas, donde asume en la práctica las
funciones de capitán general revelándose como un buen administrador de los
territorios ocupados. En los meses siguientes su ejército alcanza cerca de
20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en
regimientos de Caballería que dirige personalmente, tomando parte en las cargas
y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el mayor riesgo, con resultado de
heridas en varias ocasiones. La Infantería, contando unos 2.500 hombres, está
formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados por Guía
Calderón y Manuel Machado, y el denominado Batallón de preferencia, mandado por
Rafael López. También cuenta con partidas de guerrilleros compuestas por indios
y mestizos principalmente.
Las fuerzas de Boves
llevan a cabo saqueos en las zonas o ciudades conquistadas. Los bienes
productivos, las fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son
confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de
la Hacienda de la provincia. La represión contra los insurgentes responde a la
proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es
usual la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la
de muchos oficiales. Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la
provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actúan a últimos de 1814 sobre la zona
oriental, todavía en poder de los insurgentes, cuyos últimos restos son
aniquilados. Desgraciadamente para la causa realista, el 5 de diciembre de
1814, en la última batalla importante, la de Urica, en el estado Anzoátegui,
cae víctima de una lanzada al dirigir según su costumbre una carga de
caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás
Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia. José Tomás
Boves, al frente de su Ejército Real de Barlovento, puso fin a la segunda
república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar
y otros jefes secesionistas.