El
19 De Abril De 1810
El 19 de abril de 1810 estalló en Caracas un
movimiento de ruptura con el orden colonial impuesto por España durante más de
trescientos años.
Los preparativos iniciaron la noche anterior en casa
de Manuel Díaz Casado, y en la madrugada del 19 en la de José Ángel de Álamo,
donde se acordó reunir un cabildo extraordinario, convocado por el primer
alcalde José de las Llamozas.
En horas de la mañana, representantes del Cabildo
fueron a la casa del capitán general Vicente de Emparan y lo invitaron a
presentarse en el Ayuntamiento. El funcionario aceptó asistir a la sesión.
Ya en el Cabildo, se reunieron con José Félix Rivas,
Juan Germán Roscio, Francisco Javier Ustáriz, entre otros. Uno de los
asistentes propuso que se construyera una Junta en defensa del rey Fernando
VII, a imitación de la de Sevilla, y que el propio Emparan fuese presidente.
Ante esa proposición, el padre José Cortés de
Madariaga se opuso violentamente, y se originó una larga discusión. Creyendo
Emparan que el pueblo lo apoyaría, se asomó al balcón del Cabildo (hoy Casa Amarrilla)
y preguntó en voz alta si querían que continuara en el mando, a lo que la gente
le respondió inicialmente que sí.
El padre de Madariaga, ubicado detrás de Emparan,
hizo señas a la multitud, que orientada por José Rafael Villarreal siguió las
indicaciones de los patriotas y rechazó a Emparan, en vista de lo cual éste
renunció.
La
Junta Suprema de Caracas:
Luego de la detención del capitán general, los
reunidos nombraron una junta de gobierno de 27 miembros denominó Suprema Junta
Defensora de los Derechos de Fernando VII. La Junta Suprema de Caracas adoptó
las siguientes medidas:
·
Expulsión de las autoridades destituidas
y sustitución de la Real Audiencia por un Tribunal de apelaciones.
·
Creación de cuatro secretarias: las
Relaciones Exteriores, A cargo de Juan Germán Roscio; la de Gracia y Justicia,
al mando de Nicolás de Anzola; la de Hacienda, presidida por Fernando Key
Muñoz; y la de Marina y Guerra, a cargo de Lino de Clemente.
·
Prohibición del Tráfico de esclavos, del
cobro de tributo a los indígenas y convocatoria a elecciones para reunir un
congreso.
·
Envión de delegaciones a todas las otras
provincias de Venezuela y a otras colonias de americanas, y de una comisión de
Inglaterra, integrada por Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello.
La
Sociedad Patriótica:
La Sociedad Patriótica fue la primera organización
del tipo partidista creada en Venezuela. Tuvo su origen en la Sociedad
Patriótica de Agricultura y Economía establecida por la Junta Suprema de
Caracas en 1810.
La Sociedad Patriótica representaba los intereses y
aspiraciones de los criollos caraqueños empeñados a obtener el poder político.
Por ello, sus reuniones se hacían en las exclusivas casas del centro de la
ciudad, donde la participación de otros grupos sociales era muy escasa. La
esquina de Sociedad lleva ese nombre en honor a los jóvenes revolucionarios de
1811.
Las
Primeras Elecciones:
En Junio de 1810, la Junta Suprema convocó a
elecciones para designar a los diputados de las provincias al Congreso, que se
reuniría el año siguiente para decidir sobre los destinos de Venezuela.
Las elecciones se realizaron ente octubre y
noviembre de 1810 y en ellos resultaron 44 diputados en total. Cada provincia
contó con un determinado número de representantes. En Caracas se eligieron 24
diputados, en Barinas 9, Cumaná contó con 4 representantes, mientras que en
Barcelona se seleccionaron 3. Las provincias de Mérida, Margarita y Trujillo
contaron con 2, 1 y 1 diputados, respectivamente.
El primer Congreso de Venezuela se instaló el 2 de
Marzo de 1811 en la casa del conde San Javier, con la asistencia de 30 de los
44 diputados electos. Luego, Se trasladó a la capilla del Convento de San
Francisco, en el centro de Caracas.
El 26 de Marzo, el Congreso remplazó la Junta
Suprema por un Poder Ejecutivo formado por un triunvirato, cuyos miembros se
turban semanalmente en la presidencia. Sus integrantes fueron Cristóbal
Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.
Finalmente, el 5 de Julio se procedió a la votación
y el presidente del Congreso declaró solemnemente la Independencia de
Venezuela. El diputado Manuel Vicente Maya fue el único en salvar su voto,
argumento que sólo estaba autorizado por sus electores para defender los
derechos de Fernando VII.
El 7 de Julio fue leída y firmada el acta de
Declaración de Independencia de Venezuela, y el día 14 se difundió.
Federalistas y Centralistas:
Una vez declarada la Independencia, el Congreso
continuó debatiendo sobre el sistema de gobierno que debía regir en la
República. En las discusiones hubo dos posiciones:
·
Los federalistas, inspirados en la
Constitución de Estados Unidos, defendieron la autonomía de las provincias y un
Poder Legislativos fuerte.
·
Los centralistas, defensores del modelo
británico, preferían un gobierno unitario y centralista, con preponderancia
Poder Ejecutivo.
Finalmente, la mayoría se inclinó hacia el sistema
federal, a pesar de la tenaz oposición de Miranda, y se aprobó el proyecto
constitucional. El 21 de diciembre de 1811 fue sancionada la primera
Constitución de la República de Venezuela, cuya redacción final quedó a cargo
de Francisco Javier Ustáriz auxiliado por Juan Germán Roscio y Gabriel de
Ponte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario