· La
campaña admirable: El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la
población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la
Batalla de Agua de Obispo, el 18 de Junio de 1813.
La campaña
continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con
victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.
El 2 de
Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a
Barquisimeto y otro rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla
de Niquitao.
Las
posteriores Batallas de Los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas
donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.
· Decreto de guerra a muerte: El 15 de
Junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su
Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier Español,
Canario o aún Venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con
la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera República y que
según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida
de esta.
· La campaña de oriente: Simultáneamente a
la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en
el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al
caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13
de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a
Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra
entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.
La
Nueva República:
La República organizada por Bolívar en 1813 fue
radicalmente diferente a la que surgio en 1811, ya que:
· Todo
el poder estaba concentrado en el Ejecutivo. No había congreso ni poder
judicial, ya que no existía el Congreso, y el Poder Judicial.
· La
base jurídica de la República se apoyaba en decretos, leyes y órdenes.
· La
organización gubernamental descansaba en los jefes militares.
· El
centralismo se impuso sobre el federalismo.
La
Dictadura:
En 1813, la guerra mantenía a la República en
condiciones muy inestables. Bolívar tomo medidas dictatoriales que causaron
malestar en la población. Algunas de ellas fueron:
· Impuso la pena de muerte a los
desertores del Ejército.
·
Ordeno el reclutamiento forzoso de todos los hombres aptos para el
servicio militar.
·
Impuso tributos para el pago de las tropas.
· Confisco
alimentos para el mantenimiento de Ejército.
Campaña
de Boves: A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse
enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos
realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros
aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y
que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.
La Segunda
República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy
costosas para ambos bandos.
La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en
oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot
Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era
evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica
donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando
focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de
Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los
realistas.
· Batalla de la victoria: El 12 de
Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de la
Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes
del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de
Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó
Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la
conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.
· Migración a oriente:
Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La
Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la
entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que
podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona
llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y
no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves,
los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes,
los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario