viernes, 7 de junio de 2013

Fracaso de la primera Republica



Reacción contra la República:

Desde 1810, las provincias de Maracaibo y Guayana, así como la ciudad de Coro, se opusieron al movimiento de independencia. Luego se sumaron los alzados de Maturín y Cumaná, que fueron sometidos parcialmente.

La Campaña de Monteverde:

En marzo de 1812 desembarcó en La Vela de Coro el capitán de fragata Domingo de Monteverde, procedente de Puerto Rico. Salió al frente de 230 hombres en auxilio de Siquisique, que se había pasado el bando realista. De allí siguió hacia Carora, que se rindió sin dificultad.
El 26 de marzo de 1812, se produjo un violento terremoto que destruyó Caracas, La Guaira, San Felipe, El Tocuyo, Barquisimeto y Mérida, ciudades que se encontraban en poder de los patriotas. Este acontecimiento desmoralizó a la población y facilitó el avance de Monteverde, que rápidamente se apoderó de Barquisimeto y de San Carlos.
La difícil situación militar de la República obligó al Congreso a dotar de plenos poderes a Miranda, con el grado de Generalísimo.


La Capitulación de Miranda:

El 30 de junio de 1812 se produjo un alzamiento en el castillo de Puerto Cabello, bajo el mando de Simón Bolívar, qué culminó con la toma de la ciudad por los realistas el 6 de julio. Al enterarse de la noticia, el Generalísimo Francisco de Miranda exclamó: “Venezuela está herida en el corazón”
Finalmente, Miranda inició conversaciones con Monteverde y el 25 de julio, en San mateo, se firmó la capitulación. Este acuerdo puso fin a la Primera República.
La indisciplina de las tropas y la derrota en Puerto Cabello motivaron a Miranda a firma la capitulación ante Monteverde.



Las Primeras Medidas de Monteverde:

Apenas llegó a Caracas, Monteverde de desconoció los términos de la rendición e implanto la ley de la conquista, que lo facultaba para tomar cualquier medida contra los vencidos, como fusilamientos, castigos corporales, prisión y confiscación de los bienes.

Pérdida de la primera República

A finales de 1812, Bolívar analizó en su manifiesto de Cartagena las causas inmediatamente de la pérdida de la República. Entre ellas destacó:
·         El sistema federal adopta en 1811, debilitó a la unidad de la república y dispersó los esfuerzos contra sus enemigos.
·         La tolerancia e ineficacia del gobierno, que actuó con vacilación contra la población de la ciudad de Coro, donde se inició la reacción realista.
·         La inexperiencia militar, atribuida por Bolívar a la falta de un ejército regular y disciplinado capaz de combatir con firmeza.
·         El terremoto de 1812, que fue aprovechado por los curas realistas para crear desaliento en el pueblo y desmoralización en las tropas patriotas.
·         El despilfarro económico, provocado por los gastos inútiles de las rentas públicas en sueldos de empleados, que obligó al gobierno a emitir billetes.
·         Las rivalidades entre los patriotas, que provocaron división y anarquía entre los oficiales de la República.
La causa principal del fracaso del primer intento republicano fue la falta de apoyo popular. Para la mayoría de la población, integrada por pardos, canarios, negros e indígenas, la Independencia no representaba ningún cambio favorable en sus condiciones de vida. Por el contrario, se veía como un proyecto de la aristocracia y poder dentro de la sociedad venezolana.

2 comentarios:

  1. Me ayudo mucho esta informacion para mis estudios esta fabuloso todo en una sola pagina encontre toda mi envestigacion

    ResponderBorrar